CONCEPTOS GENERALES PARA RADIO Y TELEVISIÓN
*No intente narrar los hechos en su totalidad Sea específico
y emplee términos concretos. Concéntrese en una cosa a la vez Redacte usando
lenguaje coloquial
*Redacte basándose en los hechos, de forma precisa Redacte
utilizando la voz activa
*Escriba una introducción, un desarrollo y un final Comience
con firmeza
*Simplifique
Lo que se debe hacer:
1. Narre los hechos siguiendo un orden lógico.
2. Escriba mientras habla, y hable mientras escriba. Trate
que las oraciones sean cortas. Si tiene una oración extensa, prosiga con una
corta.
3. Exprese un pensamiento en cada oración. Solamente uno.
4. Use el tiempo presente.
5. Use la voz activa.
6. Pinte las imágenes con sus palabras. Permita que el
espectador saque sus propias conclusiones, usted simplemente cuenta y describe
lo que está pasando.
7. Describa a la gente, no la califique. Diga exactamente lo
que hacen en lugar de usar sus títulos oficiales.
8. Use los verbos como adjetivos (por ejemplo: si dice“el
camina o deambula...”, usted está ofreciendo una imagen sin la necesidad de
utilizar un adjetivo.
9. Prepondere el uso de las palabras cortas.
Lo que no debe hacer:
1. No acumule adjetivos. 2. No utilice acrónimos.
3. Sea prudente al utilizar palabras como “quién” o“cuál”.
4. No diga lo que no sea necesario decir. Sea directo. 5. No
utilice clichés.
6. Evite el uso del argot. 7. Evite emplear un lenguaje
ambiguo. Sea específico.
8. Evite utilizar sinónimos o variaciones sofisticadas. 9.
No utilice números. Si tiene que usarlos, escríbalos en el libreto y
subráyelos.
RECOMENDACIONES
GENERALES PARA PRODUCIR BOLETINES DE NOTICIAS
La elaboración de un boletín de noticias de radio es hacer
un gran evento técnico, sino mandar un mensaje digerible y fácil de seguir,
para así captar la atención del público.
Compilando tu boletín
1: Recuerda quién te está escuchando y comunica para ellos
Piensa en tu público objetivo. Debes saber quién está
sintonizando la información que estás entregando y qué necesitan saber. Una
audiencia nacional no es lo mismo que una internacional.
Céntrate en las noticias y la información que sea relevante
para el público objetivo de tu estación.
Tus historias principales no deben ser necesariamente las
más tremendas, sino que las que tengan mayor impacto en la vida de tu público
objetivo. Eso definirá qué tan cerca está tu estación de tu público.
Poner las historias más importantes primero garantiza que
los oyentes capturen las noticias más relevantes, aun cuando no puedan escuchar
el boletín completo.
"Piensa en tu público objetivo y conoce a tus auditores
y lo que necesitan saber."
2: La variedad es la sal de la vida
Ofrece información diversa. La noticia tiende a ser de
varios colores y de múltiples facetas, como la vida real.
Si estás cubriendo política, se debe de resaltar cómo esa
noticia impacta en la vida de tu público.
No te puedes quedar sólo en la política (a menos que se trate
de una estación de radio muy específica.) Si estás cubriendo una historia de
corrupción, es importante que hables con las víctimas y el hombre y la mujer en
la calle.
Siempre trata de incluir la voz de los afectados. Tu
audiencia cuenta con una amplia gama de intereses y preocupaciones, como salud,
educación, empleo, vivienda, ciencia y tecnología, cultura, desarrollo social,
deportes, etc. La mayoría de las veces, esto significa proporcionar noticias
diversas, actualidad y otras informaciones.
"Ofrece noticias diversas, actualidad y otras
informaciones."
Presentación y
formato
3: ¿Te gustaría escucharte a ti mismo?
Una voz agradable es importante para asegurar que tu
audiencia vuelva.
Intenta grabar algunos de tus boletines y vuelve a oírlos.
¿Te gustaría despertar y escuchar eso? Si no, haz algo al respecto.
El audio crea emociones. Una voz atractiva que llame la
atención de la audiencia es importante. Lo último que queremos es una voz
áspera que haga que la gente apague la radio.
Evita la voz cantarina que usa el mismo tono y ritmo para
cada frase, subiendo de tono y bajando al final, independientemente de lo que
esté diciendo.
Y nunca des la impresión de que crees saber más que la
audiencia. Siempre hay alguien oyendo que sabe más que tú.
"Lo último que queremos es una voz áspera que haga que
la gente apague la radio."
4: Pequeño puede ser hermoso
Más largo no es necesariamente mejor. Un boletín de noticias
de siete minutos no va a ser mejor que uno de cinco si los dos extra son
relleno o no llegan al punto.
Trata de ponerte en el lugar de la audiencia e imaginar en
qué circunstancias están mientras te oyen. Probablemente están haciendo otras
cosas. Tu estás pidiendo parte de su tiempo.
Asegúrate de estar claro sobre qué constituye las tres
historias más importantes y luego trata de obtener esas historias a lo largo
del boletín lo más nítido y firme posible.
Es mejor tener un breve boletín que la gente puede recordar,
que un boletín largo que deje al público confundido o, peor aún, que sintonice
otro dial.
"Es mejor tener un breve boletín que la gente puede
recordar que un boletín de largo que deje al público confundido."
5: Reduce la velocidad, no es una carrera
No te apresures. Asegúrate de que tu audiencia entienda lo
que estás diciendo.
Leer demasiado rápido, puede significar que tu audiencia no
entienda lo que estás diciendo y no absorba la información. Así, tu voz termina
por convertirse en ruido de fondo.
Los lectores de noticias a menudo leen rápido cuando están
nerviosos o cuando saben que están a punto de pronunciar un nombre que creen
que van a decir mal. Si sabes que viene un nombre extranjero difícil de
pronunciar, practícalo, hasta que estés seguro. Entonces pronúncialo con
claridad.
"No te apresures. Asegúrate de que tu audiencia pueda
entender lo que estás diciendo."
6: No sirven noticias vencidas
¿Es tu boletín fresco, dinámico y estimulante? Re-escribir
es esencial ya que mucha gente va a escuchar varios boletines durante el día.
Es importante que no se den noticias que no ha
sido revisadas. Si no se actualizan tu público podría pensar que o bien no
están haciendo su trabajo periodístico correctamente o que son perezosos.
Al salir del estudio después de leer el último boletín considera
sentarte y volver a escribir todas las historias principales y refrescar los
puntos clave. No hay que poner el boletín en el escritorio y esperar para
recogerlo de nuevo una hora más tarde, intacto y sin cambios.
Si tienes un boletín de noticias de una hora y los titulares
en la media hora, los titulares no pueden ser versiones cortas del boletín
principal.
Tienes que re elaborar y crear un título más potente, que
cuente la historia en pocas palabras.
También puede que quieras usar el boletín de media hora para
agregar historias que no pudieron incluir en el boletín principal. Sin embargo,
si te decides por este tipo de formato, asegúrate de apegarte a él para que el
público sepa a qué atenerse.
No cambies el formato al azar, ya que esto confunde al
público. Una audiencia confundida se cambia.
"Re escribe y actualizar tu boletín durante el
día."
7: La radio se trata de sonidos, no sólo de tu voz
Los sonidos son importantes. Un boletín de noticias se hace
mucho más atractivo para el público si incluye sonidos. Esto puede ser un clip
de audio de 5 o 10 segundos de una entrevista o sonidos de la escena de un
incidente.
Tales fragmentos de sonido pueden hacer tu boletín más fácil
de escuchar, más creíble y más interesante para el oyente.
Sin embargo, todos los sonidos tienen que tener una razón
editorial para estar ahí. No se debe llenar con clips de sonido que distraen,
sin relación al contenido.
"Todos los sonidos tienen que tener una razón editorial
para estar ahí."
Estilo de redacción
8: Contar una historia corta
Escribe la noticia como si se la estuvieras contando a un
amigo. Esto significa: frases cortas, sencillas y directas.
Recuerda que, a diferencia de un periódico, el público no
puede volver atrás y comprobar lo que se dijo hace 10 segundos. Bueno, salvo si
puede grabar o escuchar en línea, pero la mayoría no será capaz de rebobinar el
boletín.
Tienes que ser claro,
directo.
Convertir información compleja en una simple frase es una
habilidad. No ocultes los hechos esenciales con verborrea.
"Escribe la noticia como si se la estuvieras contando a
un amigo. Esto significa: frases cortas, sencillas y directas."
9: Envases pequeños y eficaces
El boletín es una recopilación de historias cortas, pero
potentes. Esto hace que sea mucho más fácil para la gente a comprender la
información.
Las frases largas y pesadas pueden servir para medios
impresos, pero no para la radio.
Recuerda: sujeto, verbo, objeto. No trates de ser
inteligente con las palabras. Usa palabras simples y que hagan sentido a la
mayoría, en frases cortas y claras.
10: Resumiendo los puntos principales
Si estás preparando un boletín largo (por ejemplo, siete
minutos o más), puedes terminarlo con un resumen breve de las historias más
importantes. Esto ayudará al público a recordar los principales titulares y / u
otra información relevante.
Y debes seguir siendo creíble en todo momento, el boletín es
tan bueno como las historias que recopilas. Si no crees en lo que has escrito y
lo que estás diciendo, tu audiencia tampoco te creerá.
Y lo peor, es que no te respetarán.
Asegúrate de ser honesto en la manera de describir
situaciones, no seas sensacionalista. Tu audiencia sabrá cuándo exageras y eso
jugará en contra de tu credibilidad y dañará tu integridad.
"Si no crees lo que has escrito y lo que estás
diciendo, tu audiencia tampoco te creerá"
RECOMENDACIONES
GRAMATICALES PARA LA REDACCIÓN RADIOFÓNICA
Oraciones y verbos
El estilo radiofónico impone un lenguaje sencillo pero
claro, con frases simples y precisas, con oraciones cortas y párrafos
dinámicos.
Utilizar un lenguaje sencillo es armar oraciones con sujeto,
verbo, predicado y complementos, preferentemente en ese orden y en voz activa.
La voz pasiva puede emplearse cuando ese tipo de
construcción permita centrar la atención sobre uno de los participantes de la
noticia.
Siempre son preferibles los verbos como afirmación.
En la escritura radiofónica se debe comunicar la mayor
cantidad de información en la menor cantidad de palabras. Por eso, un
vocabulario amplio que utilice la palabra adecuada en cada ocasión es requisito
fundamental. Cargar una frase con excesiva información puede abrumar o
confundir al oyente. El y la redactora deben encontrar un equilibrio para
brindar la información necesaria en oraciones que lleguen con claridad a quien
escucha.
No hay comentarios:
Publicar un comentario