Vistas de página en total

viernes, 21 de septiembre de 2012


CLASIFICACIÓN DE ENTRADAS

Cita directa:
En este tipo de entrada se publican declaraciones significativas de aspectos importantes.
Trasciende lo que se dice y quién lo dice. La cita que se escoge debe tener especial relieve para la información. Se resalta la cita mediante comillas pues garantizan la textualidad de las declaraciones del personaje en cuestión.

De Cita indirecta:
El reportero ofrece una visión de lo ocurrido. Se redacta este tipo de entrada cuando se trata de declaraciones muy extensas que no pueden ser publicadas en su totalidad, o cuando no es necesario conocer las palabras exactas con que fue expresado el juicio o declaración. Debemos tener cuidado en no alterar el contenido de las declaraciones.

De datos simples:
Es similar a los sumarios. En esta entrada hay dos elementos noticiosos de importancia: compuesta por dos elementos de idéntico valor periodístico, entre los que no es fácil determinar la importancia.

De datos múltiples:
Aborda tres o más datos de importancia. Para redactarla es indispensable colocar punto y seguido para facilitar la compresión del texto.

De interpretación:
Se caracteriza por elementos fuertemente analíticos o interpretativos que la componen.
Ofrece un resumen sustancial de lo ocurrido y a partir del punto y seguido o del segundo párrafo se aportan los elementos que fundamentan la interpretación.

De enumeración:
 Presenta también tres o más aspectos de un hecho noticioso, relacionados entre si. La enumeración va precedida de una breve introducción que constituye la ventana de la entrada.

De relieve:
En este tipo de entrada se destaca algún rasgo o característica especial de una determinada persona, lugar o hecho esencial.

De cápsula:
 El empleo de esta entrada facilita un resumen “quintaesenciado” en su máxima expresión y que se puede ofrecer en el mismo primer párrafo. Se utiliza en noticias de gran trascendencia. Tiene que ver con el efecto sensacional de la noticia.

De interrogante:
Con una pregunta se intenta llamar la atención del público.

De contraste:
Intenta acentuar una paradoja al utilizar el término mientras que…
Para que el ejercicio quede más claro, vamos a elaborar un ejemplo con cada una de las entradas periodísticas.

TIPOS DE ENTRADA O SEGUIDILLAS, SEGÚN DIEGO GIRALDEZ

Normalmente uno de los momentos de mayor depresión de cualquier escritor es cuando se enfrenta a una hoja de papel en blanco. Podemos tener muchas ideas, conceptos o charlas en la memoria pero que de poco adelantan en ese momento crucial de dar a la tecla de la primera palabra de un artículo, una nota, un reportaje, una crónica o una gran tesis y por ello es que podemos valernos de algunas técnicas y sugerencias que nos van a ayudar a comenzar la escritura.
No necesariamente tenemos que usar estas estructuras o sugerencias, simplemente son una guía para tener en cuenta.

Entrada noticiosa:
Es la entrada que suele verse en las noticias (dando respuesta a las cinco preguntas), que también puede utilizarse para comenzar una crónica.

Entrada descriptiva:
Se parte de un panorama del lugar, del ámbito físico donde se desarrolla la noticia, de la apariencia física de alguno de los científicos involucrados, o se reproducen declaraciones. Es interesante que intentemos ubicar al lector en el mismo ambiente donde la investigación esta siendo realizada, los recursos presentes o ausentes, los colaboradores, etc.

Entrada declarativa:
Se comienza con una cita no necesariamente noticiosa -como sucede con las entradas de cita en las noticias-. Puede ser una declaración evaluativa, descriptivo meramente emotiva.
Entrada anecdótica:

Comienza normalmente con un caso particular que pueda ser representativo del aspecto global que se va a desarrollar. Esta entrada atrae bastante al lector al ser una entrada casi personalizada, referenciada a una situación o evento.

Entrada "de panorama":
Se concentra principalmente en dan datos generales del tema que se va a tratar. Por ejemplo, si es una nota en relación con una terapéutica, contando cuántos enfermos hay en el país o en el mundo, o centros asistenciales dedicados al tema.

Estos recursos que podemos utilizar para una entrada de nuestro artículo pueden ser de utilidad para comenzar, para pensar el estilo con el que queremos producir un artículo periodístico. Ahora, en el caso de la divulgación, y me atrevería a decir que en todos los órdenes de la vida, siempre tenemos que tener presente las siguientes características: claridad, profundidad, amenidad, neutralidad, verdad.

Para eso podemos valernos de recursos que nos permitan sustituir términos muy técnicos por otros más vulgares, usar sinónimos, definiciones, comparaciones, etc, y siempre con las características de la divulgación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario