TELEVISIÓN
La televisión también es un medio de flujo con un mensaje
breve y sencillo que llame la atención y la mantenga; porque en televisión el
tiempo es oro.
Como la televisión tiene imágenes, el texto debe tener
cierta conexión con ellas y no hay que repetirle al público lo que ya está
viendo, sino que hay que aportarle otros datos que van más allá de la imagen.
Además, la televisión tiene sonido y esto implica que la realidad también puede
hablar por sí misma porque se gana en expresividad y en veracidad
(protagonistas, sonido ambiente).
Escribir para una nota de televisión es la parte más
"difícil" para lograr que las palabras, al conjugarse con las imágenes
emitidas tengan el efecto esperado.
Hay elementos comunes que deben respetarse y son los
siguientes:
1. En televisión lo que manda SON LAS IMAGENES y nuestras
palabras nunca deben competir con ellas, en todo caso deben complementarlas.
2. SE DEBE escribir sobre imágenes, si no tienes el vídeo para respaldar lo que estás diciendo, NO lo digas. Muchísimos reporteros
escriben guiones con imágenes que no respaldan lo que están diciendo.
3. El primer párrafo de tu nota debe resumir el contenido
total de la misma. Esto tiene una lógica explicación: la capacidad de atención
de un individuo muchas veces no supera los 20 segundos , es por ello que en ese
párrafo se debe describir lo más importante. Los detalles los puedes dar
después.
4. No describas lo que se está viendo...muchos reporteros
caen en la tentación de decir lo mismo.
5. Si tu nota es de 2 minutos, que es el estándar
internacional, cada párrafo de tu voz en off no debería sobrepasar los 20
segundos. No hagas párrafos muy extensos, el televidente se aburre.
6. Alterna un párrafo con una entrevista, dos a lo sumo.
7. Cuando des pie a una entrevista, NO DIGAS LO MISMO QUE EL
ENTREVISTADO, no adelantes lo que él va a decir. Esto es un error muy común y
es una falta de respeto para quien te concedió la entrevista.
8. Siempre pon la nota en contexto. Si estás hablando de la
invasión a una finca, por ejemplo, es muy enriquecedor escuchar datos de
cuantas fincas han sido invadidas durante los últimos años, la política de
gobierno respecto a este tema, etc.
9. No editorialices, al público no le importa tu opinión.
Limítate a contar los hechos.
10. No des por sentado que los datos que te ofrecen son
verídicos, consulta siempre otras fuentes y al elaborar tu guión SIEMPRE cita
la fuente de donde sacaste la información.
11. No uses términos como: "el lago más bello del
mundo" o "el volcán mas activo de la tierra". No te consta. Lo
pueden decir tus entrevistados pero TU, JAMAS. Y en el caso de que fuera
cierto, cita la fuente.
12. Si tienes algo importante que decir y no cuentas con el
video para respaldarlo. DILO TU en cámara.
13. Tu Stand-up o cierre es un adelanto de lo que vendrá, es
tu conclusión, TU SELLO, no te limites
a decir tu nombre y el de tu camarógrafo, eso no le añade
valor a tu nota.
14. Antes que te lo pidan, sugiérele a tu jefe de redacción
el lead o intro de tu nota y trata de que complemente la información que tu vas
a dar. Que no diga lo mismo que tú vas a decir, eso le restará
interés a la información por la que tanto te esforzaste.
PRENSA
* Los periódicos tienen mil formas de complicar una simple
noticia.
* Un reportero debe ser también un redactor. Mientras mejor
escriba, mejor le irá en este oficio.
* La redacción periodística es breve, concisa, sencilla y
rápida. Para lograrlo, escriba párrafos cortos, vaya al punto de inmediato,
utilice palabras activas; seleccione detalles, no los registre como una
secretaria.
* Noticia es todo aquello que es actual, verdadero y de
interés público.
* Para redactar use el qué, quién, cómo, cuándo, dónde y
porqué.
* La mayoría de los nombres tienen sinónimos. Úselos
generosamente.
* El reportaje especial, es el reportaje de color, en donde
anotará los detalles que den colorido a la nota.
* El reportaje interpretativo, conocido por su intención de
explicar y analizar las cosas, normalmente tiene que ver con algún asunto
intrincado para el lector común y que tienden a que todo el mundo entienda el
tema.
* Hay dos tipos básicos de editoriales: sin forma, que
representan la opinión del periódico, y las
Columnas, que llevan firma y la identificación del
periodista que las escribe, que son pequeños ensayos personales.
* Las columnas especiales magnifican algunos asuntos que
quizás han sido ignorados en las páginas de información general.
* El analista y el crítico son más creativos que
destructivos, aunque un analista es más considerado que un crítico al tratar
asuntos tales como un concierto o un programa de televisión. El crítico está
pronto a ridiculizar y ocasionalmente a alabar. Pero, a los dueños de
periódicos y a los editores, no les gustan los editores que les causan
problemas.
* Las noticias deportivas son generalmente noticias de
acción.
* Cuando dude, atribuya (muletillas), pero no permita que
las atribuciones se conviertan en una continua interrupción para el hilo
de su información.
ESCRIBIENDO (EL ESTILO)
* "En nuestra búsqueda de la objetividad, hemos echado
a perder nuestras informaciones.
Igualmente, las hemos vuelto aburridas, llenas de datos, en
las cuales las palabras, como los cables de los electricistas, fueron enredadas
de tal forma que parecen bolsas de lodo cuando pudieron haber sido
perlas". (Ralph McGill).
* Escriba con sentido de la historia. Hay un viejo chiste en
periodismo: un reportero cubrió una inundación y empezó su nota describiendo a
Dios parado en unas montañas viendo los estragos de la inundación. Su jefe,
después de leerla, le dijo al reportero: "Olvídese de la inundación.
Consiga una entrevista con Dios".
1).- Evite el uso de los adjetivos.
2).- Evite las palabras que terminan en "ando, iendo y
mente".
3).- Evite el uso de cláusulas dependientes.
4).- Una idea por cada oración.
5).- Evite cualquier forma del verbo Ser o Estar.
6).- Ponga material enfático al principio y al final de un
párrafo.
7).- Redacte de tal forma que sea muy difícil cortar la nota
en cualquier parte
* Antes de escribir piense qué ángulo de la historia
escogerá, qué citas debe utilizar y, lo más importante, qué es lo que le
interesa del tema central.
* Absorba lo que es interesante y úselo.
* Cuando el primer párrafo es bueno, el lector siempre ve
algo que lo atrapa. Para eso sirve básicamente la "pirámide
invertida", es decir, colocar los hechos más importantes a la entrada
(lead) de la nota e ir desarrollándola en el cuerpo y finalizar con lo menos
indispensable.
* La garrafa es lo contrario de la pirámide, presente los
acontecimientos en forma narrativa o cronológica, como si la noticia se diera
como cuando se sirve de una botella.
* La narrativa directa casi no se usa en periodismo pues
tiene la forma de una novela.
* El diamante es una de las formas de redactar más
difíciles. Básicamente tiene una introducción narrativa que conduce al punto
clave en donde se revela el tema principal, que a su vez lleva a la vieja
"pirámide invertida".
* El huevo de ganso, es una historia que puede comenzar con
una premisa a la que se puede regresar al final. Inclusive, el reportero, si
tiene habilidad, puede colarse él mismo en la historia, sin entrometerse.
* No olvide que nada es peor que caer en los sobados
formulismos o clichés. Sea original, aun con lo que no lo es.
* Un buen final es la forma que tiene el reportero de
compensar al lector por haber leído toda la información.
* Un editor está dispuesto a sacrificar otros espacios para
que una nota BIEN ESCRITA sea publicada completa.
* Simplifique, si no puede hacerlo, no podrá entender nada.
Siempre hay palabras que pueden ser eliminadas e ideas que pueden ser
condensadas.
* Teja el drama, no lo despedace. Idealmente, cada párrafo
debe estar ligado al siguiente. No despedace la nota, que el lector no tenga
que estar buscando en todos lados las diferentes ideas que le presente.
* La buena redacción es 20% instinto, el cual nace con usted
al saber cómo hacer las cosas; 20% alma, sentimiento, pasión, sensibilidad; 10%
experiencia, algo que tomará mucho tiempo conseguir, pero que será necesario
para redondear una carrera, y 50% muchas ganas. Escribir, dijo alguien, es un
acto de arrogancia.
* No distorsione los hechos. Las cosas pasan como pasan.
* Casi nunca debe utilizar el yo en sus informaciones
periodísticas, a menos que cite a alguien más.
* Una de las formas de escribir con un sentido de la
historia requiere que usted haga algo que sus lectores tengan una vista en
cinemascope de los eventos que suceden a su alrededor. El lector debe
comprender que lo que está pasando está muy lejos de ser algo trivial.
* Recuerde: cada persona tiene por lo menos una buena
historia que contar y quizá la mejor manera de decir cualquier historia -desde
terremotos hasta peleas urbanas- es a través de la gente involucrada en ellas.
* Al escribir, mantenga su objetividad, pero no redacte una
nota tan suavemente que no sea leída.
Usted es reportero, no secretaria.
* No se involucre con los sujetos de la historia, pero
dígale a sus lectores lo que vio que ellos hicieron.
* La vida es interesante por naturaleza. La apatía es algo
que a veces nos envuelve. Los periódicos no deben ser la fuerza de la apatía.
* Las mejores historias suelen comenzar con una escena, pero
cuidado, no se deje llevar por su
"maravillosa" prosa y olvide los puntos que trata
de establecer. Explique, pero no se sobrepase al hacerlo.
* El buen redactor periodístico es aquel o aquella que puede
escribir una gran historia al igual que un asunto trivial e inclusive bobo.
* La clave para escribir intrépidamente es lanzarse. Vea lo
que puede hacer y si lo puede lograr.
Prepárese para fallar.
* Escuche con atención a sus editores.