Vistas de página en total

jueves, 27 de septiembre de 2012


TELEVISIÓN

La televisión también es un medio de flujo con un mensaje breve y sencillo que llame la atención y la mantenga; porque en televisión el tiempo es oro.

Como la televisión tiene imágenes, el texto debe tener cierta conexión con ellas y no hay que repetirle al público lo que ya está viendo, sino que hay que aportarle otros datos que van más allá de la imagen. Además, la televisión tiene sonido y esto implica que la realidad también puede hablar por sí misma porque se gana en expresividad y en veracidad (protagonistas, sonido ambiente).

Escribir para una nota de televisión es la parte más "difícil" para lograr que las palabras, al conjugarse con las imágenes emitidas tengan el efecto esperado.

Hay elementos comunes que deben respetarse y son los siguientes:

1. En televisión lo que manda SON LAS IMAGENES y nuestras palabras nunca deben competir con ellas, en todo caso deben complementarlas.

2. SE DEBE escribir sobre imágenes, si no tienes el vídeo para respaldar lo que estás diciendo, NO lo digas. Muchísimos reporteros escriben guiones con imágenes que no respaldan lo que están diciendo.

3. El primer párrafo de tu nota debe resumir el contenido total de la misma. Esto tiene una lógica explicación: la capacidad de atención de un individuo muchas veces no supera los 20 segundos , es por ello que en ese párrafo se debe describir lo más importante. Los detalles los puedes dar después.

4. No describas lo que se está viendo...muchos reporteros caen en la tentación de decir lo mismo.

5. Si tu nota es de 2 minutos, que es el estándar internacional, cada párrafo de tu voz en off no debería sobrepasar los 20 segundos. No hagas párrafos muy extensos, el televidente se aburre.

6. Alterna un párrafo con una entrevista, dos a lo sumo.

7. Cuando des pie a una entrevista, NO DIGAS LO MISMO QUE EL ENTREVISTADO, no adelantes lo que él va a decir. Esto es un error muy común y es una falta de respeto para quien te concedió la entrevista.
8. Siempre pon la nota en contexto. Si estás hablando de la invasión a una finca, por ejemplo, es muy enriquecedor escuchar datos de cuantas fincas han sido invadidas durante los últimos años, la política de gobierno respecto a este tema, etc.

9. No editorialices, al público no le importa tu opinión. Limítate a contar los hechos.

10. No des por sentado que los datos que te ofrecen son verídicos, consulta siempre otras fuentes y al elaborar tu guión SIEMPRE cita la fuente de donde sacaste la información.

11. No uses términos como: "el lago más bello del mundo" o "el volcán mas activo de la tierra". No te consta. Lo pueden decir tus entrevistados pero TU, JAMAS. Y en el caso de que fuera cierto, cita la fuente.

12. Si tienes algo importante que decir y no cuentas con el video para respaldarlo. DILO TU en cámara.

13. Tu Stand-up o cierre es un adelanto de lo que vendrá, es tu conclusión, TU SELLO, no te limites

a decir tu nombre y el de tu camarógrafo, eso no le añade valor a tu nota.

14. Antes que te lo pidan, sugiérele a tu jefe de redacción el lead o intro de tu nota y trata de que complemente la información que tu vas a dar. Que no diga lo mismo que tú vas a decir, eso le restará interés a la información por la que tanto te esforzaste.

PRENSA

* Los periódicos tienen mil formas de complicar una simple noticia.

* Un reportero debe ser también un redactor. Mientras mejor escriba, mejor le irá en este oficio.

* La redacción periodística es breve, concisa, sencilla y rápida. Para lograrlo, escriba párrafos cortos, vaya al punto de inmediato, utilice palabras activas; seleccione detalles, no los registre como una secretaria.

* Noticia es todo aquello que es actual, verdadero y de interés público.

* Para redactar use el qué, quién, cómo, cuándo, dónde y porqué.

* La mayoría de los nombres tienen sinónimos. Úselos generosamente.

* El reportaje especial, es el reportaje de color, en donde anotará los detalles que den colorido a la nota.

* El reportaje interpretativo, conocido por su intención de explicar y analizar las cosas, normalmente tiene que ver con algún asunto intrincado para el lector común y que tienden a que todo el mundo entienda el tema.

* Hay dos tipos básicos de editoriales: sin forma, que representan la opinión del periódico, y las

 Columnas, que llevan firma y la identificación del periodista que las escribe, que son pequeños ensayos personales.

* Las columnas especiales magnifican algunos asuntos que quizás han sido ignorados en las páginas de información general.

* El analista y el crítico son más creativos que destructivos, aunque un analista es más considerado que un crítico al tratar asuntos tales como un concierto o un programa de televisión. El crítico está pronto a ridiculizar y ocasionalmente a alabar. Pero, a los dueños de periódicos y a los editores, no les gustan los editores que les causan problemas.

* Las noticias deportivas son generalmente noticias de acción.

* Cuando dude, atribuya (muletillas), pero no permita que las atribuciones se conviertan en una continua interrupción para el hilo de su información.

ESCRIBIENDO (EL ESTILO)

* "En nuestra búsqueda de la objetividad, hemos echado a perder nuestras informaciones.

Igualmente, las hemos vuelto aburridas, llenas de datos, en las cuales las palabras, como los cables de los electricistas, fueron enredadas de tal forma que parecen bolsas de lodo cuando pudieron haber sido perlas". (Ralph McGill).

* Escriba con sentido de la historia. Hay un viejo chiste en periodismo: un reportero cubrió una inundación y empezó su nota describiendo a Dios parado en unas montañas viendo los estragos de la inundación. Su jefe, después de leerla, le dijo al reportero: "Olvídese de la inundación. Consiga una entrevista con Dios".

1).- Evite el uso de los adjetivos.

2).- Evite las palabras que terminan en "ando, iendo y mente".

3).- Evite el uso de cláusulas dependientes.

4).- Una idea por cada oración.

5).- Evite cualquier forma del verbo Ser o Estar.

6).- Ponga material enfático al principio y al final de un párrafo.

7).- Redacte de tal forma que sea muy difícil cortar la nota en cualquier parte

* Antes de escribir piense qué ángulo de la historia escogerá, qué citas debe utilizar y, lo más importante, qué es lo que le interesa del tema central.

* Absorba lo que es interesante y úselo.

* Cuando el primer párrafo es bueno, el lector siempre ve algo que lo atrapa. Para eso sirve básicamente la "pirámide invertida", es decir, colocar los hechos más importantes a la entrada (lead) de la nota e ir desarrollándola en el cuerpo y finalizar con lo menos indispensable.

* La garrafa es lo contrario de la pirámide, presente los acontecimientos en forma narrativa o cronológica, como si la noticia se diera como cuando se sirve de una botella.

* La narrativa directa casi no se usa en periodismo pues tiene la forma de una novela.

* El diamante es una de las formas de redactar más difíciles. Básicamente tiene una introducción narrativa que conduce al punto clave en donde se revela el tema principal, que a su vez lleva a la vieja "pirámide invertida".

* El huevo de ganso, es una historia que puede comenzar con una premisa a la que se puede regresar al final. Inclusive, el reportero, si tiene habilidad, puede colarse él mismo en la historia, sin entrometerse.

* No olvide que nada es peor que caer en los sobados formulismos o clichés. Sea original, aun con lo que no lo es.

* Un buen final es la forma que tiene el reportero de compensar al lector por haber leído toda la información.

* Un editor está dispuesto a sacrificar otros espacios para que una nota BIEN ESCRITA sea publicada completa.

* Simplifique, si no puede hacerlo, no podrá entender nada. Siempre hay palabras que pueden ser eliminadas e ideas que pueden ser condensadas.

* Teja el drama, no lo despedace. Idealmente, cada párrafo debe estar ligado al siguiente. No despedace la nota, que el lector no tenga que estar buscando en todos lados las diferentes ideas que le presente.

* La buena redacción es 20% instinto, el cual nace con usted al saber cómo hacer las cosas; 20% alma, sentimiento, pasión, sensibilidad; 10% experiencia, algo que tomará mucho tiempo conseguir, pero que será necesario para redondear una carrera, y 50% muchas ganas. Escribir, dijo alguien, es un acto de arrogancia.

* No distorsione los hechos. Las cosas pasan como pasan.

* Casi nunca debe utilizar el yo en sus informaciones periodísticas, a menos que cite a alguien más.

* Una de las formas de escribir con un sentido de la historia requiere que usted haga algo que sus lectores tengan una vista en cinemascope de los eventos que suceden a su alrededor. El lector debe comprender que lo que está pasando está muy lejos de ser algo trivial.

* Recuerde: cada persona tiene por lo menos una buena historia que contar y quizá la mejor manera de decir cualquier historia -desde terremotos hasta peleas urbanas- es a través de la gente involucrada en ellas.

* Al escribir, mantenga su objetividad, pero no redacte una nota tan suavemente que no sea leída.

Usted es reportero, no secretaria.

* No se involucre con los sujetos de la historia, pero dígale a sus lectores lo que vio que ellos hicieron.

* La vida es interesante por naturaleza. La apatía es algo que a veces nos envuelve. Los periódicos no deben ser la fuerza de la apatía.

* Las mejores historias suelen comenzar con una escena, pero cuidado, no se deje llevar por su

"maravillosa" prosa y olvide los puntos que trata de establecer. Explique, pero no se sobrepase al hacerlo.

* El buen redactor periodístico es aquel o aquella que puede escribir una gran historia al igual que un asunto trivial e inclusive bobo.

* La clave para escribir intrépidamente es lanzarse. Vea lo que puede hacer y si lo puede lograr.

Prepárese para fallar.
* Escuche con atención a sus editores.

miércoles, 26 de septiembre de 2012


CONCEPTOS GENERALES PARA RADIO Y TELEVISIÓN

*No intente narrar los hechos en su totalidad Sea específico y emplee términos concretos. Concéntrese en una cosa a la vez Redacte usando lenguaje coloquial

*Redacte basándose en los hechos, de forma precisa Redacte utilizando la voz activa

*Escriba una introducción, un desarrollo y un final Comience con firmeza

*Simplifique

Lo que se debe hacer:

1. Narre los hechos siguiendo un orden lógico.

2. Escriba mientras habla, y hable mientras escriba. Trate que las oraciones sean cortas. Si tiene una oración extensa, prosiga con una corta.

3. Exprese un pensamiento en cada oración. Solamente uno.

4. Use el tiempo presente.

5. Use la voz activa.

6. Pinte las imágenes con sus palabras. Permita que el espectador saque sus propias conclusiones, usted simplemente cuenta y describe lo que está pasando.

7. Describa a la gente, no la califique. Diga exactamente lo que hacen en lugar de usar sus títulos oficiales.

8. Use los verbos como adjetivos (por ejemplo: si dice“el camina o deambula...”, usted está ofreciendo una imagen sin la necesidad de utilizar un adjetivo.

9. Prepondere el uso de las palabras cortas.

Lo que no debe hacer:

1. No acumule adjetivos. 2. No utilice acrónimos.

3. Sea prudente al utilizar palabras como “quién” o“cuál”.

4. No diga lo que no sea necesario decir. Sea directo. 5. No utilice clichés.

6. Evite el uso del argot. 7. Evite emplear un lenguaje ambiguo. Sea específico.

8. Evite utilizar sinónimos o variaciones sofisticadas. 9. No utilice números. Si tiene que usarlos, escríbalos en el libreto y subráyelos.

RECOMENDACIONES GENERALES PARA PRODUCIR BOLETINES DE NOTICIAS

La elaboración de un boletín de noticias de radio es hacer un gran evento técnico, sino mandar un mensaje digerible y fácil de seguir, para así captar la atención del público.

Compilando tu boletín

1: Recuerda quién te está escuchando y comunica para ellos

Piensa en tu público objetivo. Debes saber quién está sintonizando la información que estás entregando y qué necesitan saber. Una audiencia nacional no es lo mismo que una internacional.

Céntrate en las noticias y la información que sea relevante para el público objetivo de tu estación.

Tus historias principales no deben ser necesariamente las más tremendas, sino que las que tengan mayor impacto en la vida de tu público objetivo. Eso definirá qué tan cerca está tu estación de tu público.

Poner las historias más importantes primero garantiza que los oyentes capturen las noticias más relevantes, aun cuando no puedan escuchar el boletín completo.

"Piensa en tu público objetivo y conoce a tus auditores y lo que necesitan saber."

2: La variedad es la sal de la vida

Ofrece información diversa. La noticia tiende a ser de varios colores y de múltiples facetas, como la vida real.

Si estás cubriendo política, se debe de resaltar cómo esa noticia impacta en la vida de tu público.

No te puedes quedar sólo en la política (a menos que se trate de una estación de radio muy específica.) Si estás cubriendo una historia de corrupción, es importante que hables con las víctimas y el hombre y la mujer en la calle.

Siempre trata de incluir la voz de los afectados. Tu audiencia cuenta con una amplia gama de intereses y preocupaciones, como salud, educación, empleo, vivienda, ciencia y tecnología, cultura, desarrollo social, deportes, etc. La mayoría de las veces, esto significa proporcionar noticias diversas, actualidad y otras informaciones.

"Ofrece noticias diversas, actualidad y otras informaciones."

Presentación y formato

3: ¿Te gustaría escucharte a ti mismo?

Una voz agradable es importante para asegurar que tu audiencia vuelva.

Intenta grabar algunos de tus boletines y vuelve a oírlos. ¿Te gustaría despertar y escuchar eso? Si no, haz algo al respecto.

El audio crea emociones. Una voz atractiva que llame la atención de la audiencia es importante. Lo último que queremos es una voz áspera que haga que la gente apague la radio.

Evita la voz cantarina que usa el mismo tono y ritmo para cada frase, subiendo de tono y bajando al final, independientemente de lo que esté diciendo.

Y nunca des la impresión de que crees saber más que la audiencia. Siempre hay alguien oyendo que sabe más que tú.

"Lo último que queremos es una voz áspera que haga que la gente apague la radio."

4: Pequeño puede ser hermoso

Más largo no es necesariamente mejor. Un boletín de noticias de siete minutos no va a ser mejor que uno de cinco si los dos extra son relleno o no llegan al punto.

Trata de ponerte en el lugar de la audiencia e imaginar en qué circunstancias están mientras te oyen. Probablemente están haciendo otras cosas. Tu estás pidiendo parte de su tiempo.

Asegúrate de estar claro sobre qué constituye las tres historias más importantes y luego trata de obtener esas historias a lo largo del boletín lo más nítido y firme posible.

Es mejor tener un breve boletín que la gente puede recordar, que un boletín largo que deje al público confundido o, peor aún, que sintonice otro dial.

"Es mejor tener un breve boletín que la gente puede recordar que un boletín de largo que deje al público confundido."

5: Reduce la velocidad, no es una carrera

No te apresures. Asegúrate de que tu audiencia entienda lo que estás diciendo.

Leer demasiado rápido, puede significar que tu audiencia no entienda lo que estás diciendo y no absorba la información. Así, tu voz termina por convertirse en ruido de fondo.

Los lectores de noticias a menudo leen rápido cuando están nerviosos o cuando saben que están a punto de pronunciar un nombre que creen que van a decir mal. Si sabes que viene un nombre extranjero difícil de pronunciar, practícalo, hasta que estés seguro. Entonces pronúncialo con claridad.

"No te apresures. Asegúrate de que tu audiencia pueda entender lo que estás diciendo."

6: No sirven noticias vencidas

¿Es tu boletín fresco, dinámico y estimulante? Re-escribir es esencial ya que mucha gente va a escuchar varios boletines durante el día.

Es importante que no se den noticias que no ha sido revisadas. Si no se actualizan tu público podría pensar que o bien no están haciendo su trabajo periodístico correctamente o que son perezosos.

Al salir del estudio después de leer el último boletín considera sentarte y volver a escribir todas las historias principales y refrescar los puntos clave. No hay que poner el boletín en el escritorio y esperar para recogerlo de nuevo una hora más tarde, intacto y sin cambios.

Si tienes un boletín de noticias de una hora y los titulares en la media hora, los titulares no pueden ser versiones cortas del boletín principal.

Tienes que re elaborar y crear un título más potente, que cuente la historia en pocas palabras.

También puede que quieras usar el boletín de media hora para agregar historias que no pudieron incluir en el boletín principal. Sin embargo, si te decides por este tipo de formato, asegúrate de apegarte a él para que el público sepa a qué atenerse.

No cambies el formato al azar, ya que esto confunde al público. Una audiencia confundida se cambia.

"Re escribe y actualizar tu boletín durante el día."

7: La radio se trata de sonidos, no sólo de tu voz
Los sonidos son importantes. Un boletín de noticias se hace mucho más atractivo para el público si incluye sonidos. Esto puede ser un clip de audio de 5 o 10 segundos de una entrevista o sonidos de la escena de un incidente.

Tales fragmentos de sonido pueden hacer tu boletín más fácil de escuchar, más creíble y más interesante para el oyente.

Sin embargo, todos los sonidos tienen que tener una razón editorial para estar ahí. No se debe llenar con clips de sonido que distraen, sin relación al contenido.

"Todos los sonidos tienen que tener una razón editorial para estar ahí."

Estilo de redacción

8: Contar una historia corta

Escribe la noticia como si se la estuvieras contando a un amigo. Esto significa: frases cortas, sencillas y directas.

Recuerda que, a diferencia de un periódico, el público no puede volver atrás y comprobar lo que se dijo hace 10 segundos. Bueno, salvo si puede grabar o escuchar en línea, pero la mayoría no será capaz de rebobinar el boletín.

Tienes que ser claro, directo.

Convertir información compleja en una simple frase es una habilidad. No ocultes los hechos esenciales con verborrea.

"Escribe la noticia como si se la estuvieras contando a un amigo. Esto significa: frases cortas, sencillas y directas."

9: Envases pequeños y eficaces
El boletín es una recopilación de historias cortas, pero potentes. Esto hace que sea mucho más fácil para la gente a comprender la información.

Las frases largas y pesadas pueden servir para medios impresos, pero no para la radio.

Recuerda: sujeto, verbo, objeto. No trates de ser inteligente con las palabras. Usa palabras simples y que hagan sentido a la mayoría, en frases cortas y claras.

10: Resumiendo los puntos principales
Si estás preparando un boletín largo (por ejemplo, siete minutos o más), puedes terminarlo con un resumen breve de las historias más importantes. Esto ayudará al público a recordar los principales titulares y / u otra información relevante.

Y debes seguir siendo creíble en todo momento, el boletín es tan bueno como las historias que recopilas. Si no crees en lo que has escrito y lo que estás diciendo, tu audiencia tampoco te creerá.

Y lo peor, es que no te respetarán.

Asegúrate de ser honesto en la manera de describir situaciones, no seas sensacionalista. Tu audiencia sabrá cuándo exageras y eso jugará en contra de tu credibilidad y dañará tu integridad.

"Si no crees lo que has escrito y lo que estás diciendo, tu audiencia tampoco te creerá"

RECOMENDACIONES GRAMATICALES PARA LA REDACCIÓN RADIOFÓNICA

Oraciones y verbos

El estilo radiofónico impone un lenguaje sencillo pero claro, con frases simples y precisas, con oraciones cortas y párrafos dinámicos.

Utilizar un lenguaje sencillo es armar oraciones con sujeto, verbo, predicado y complementos, preferentemente en ese orden y en voz activa.
La voz pasiva puede emplearse cuando ese tipo de construcción permita centrar la atención sobre uno de los participantes de la noticia.
Siempre son preferibles los verbos como afirmación.


En la escritura radiofónica se debe comunicar la mayor cantidad de información en la menor cantidad de palabras. Por eso, un vocabulario amplio que utilice la palabra adecuada en cada ocasión es requisito fundamental. Cargar una frase con excesiva información puede abrumar o confundir al oyente. El y la redactora deben encontrar un equilibrio para brindar la información necesaria en oraciones que lleguen con claridad a quien escucha.

martes, 25 de septiembre de 2012

La docente de métodos y técnicas de investigación se tomo la primera hora para continuar con sus clases, luego el docente llamó a cada estudiante para que rectifiquen los errores cometidos en la redacción sobre el foro de libertad de expresión.

lunes, 24 de septiembre de 2012

Llego a salón de clases la facilitadora quién se expresara a los estudiantes en el módulo de métodos y técnicas de investigación, la Soc. Haydee Martínez Moreno, ella se tomó las primeras horas para impartir su clase, enseñó a los estudiantes acerca de los métodos que se deben utilizar en una investigación, luego continuamos con las clases normales del docente Humberto Dele.

viernes, 21 de septiembre de 2012


CLASIFICACIÓN DE ENTRADAS

Cita directa:
En este tipo de entrada se publican declaraciones significativas de aspectos importantes.
Trasciende lo que se dice y quién lo dice. La cita que se escoge debe tener especial relieve para la información. Se resalta la cita mediante comillas pues garantizan la textualidad de las declaraciones del personaje en cuestión.

De Cita indirecta:
El reportero ofrece una visión de lo ocurrido. Se redacta este tipo de entrada cuando se trata de declaraciones muy extensas que no pueden ser publicadas en su totalidad, o cuando no es necesario conocer las palabras exactas con que fue expresado el juicio o declaración. Debemos tener cuidado en no alterar el contenido de las declaraciones.

De datos simples:
Es similar a los sumarios. En esta entrada hay dos elementos noticiosos de importancia: compuesta por dos elementos de idéntico valor periodístico, entre los que no es fácil determinar la importancia.

De datos múltiples:
Aborda tres o más datos de importancia. Para redactarla es indispensable colocar punto y seguido para facilitar la compresión del texto.

De interpretación:
Se caracteriza por elementos fuertemente analíticos o interpretativos que la componen.
Ofrece un resumen sustancial de lo ocurrido y a partir del punto y seguido o del segundo párrafo se aportan los elementos que fundamentan la interpretación.

De enumeración:
 Presenta también tres o más aspectos de un hecho noticioso, relacionados entre si. La enumeración va precedida de una breve introducción que constituye la ventana de la entrada.

De relieve:
En este tipo de entrada se destaca algún rasgo o característica especial de una determinada persona, lugar o hecho esencial.

De cápsula:
 El empleo de esta entrada facilita un resumen “quintaesenciado” en su máxima expresión y que se puede ofrecer en el mismo primer párrafo. Se utiliza en noticias de gran trascendencia. Tiene que ver con el efecto sensacional de la noticia.

De interrogante:
Con una pregunta se intenta llamar la atención del público.

De contraste:
Intenta acentuar una paradoja al utilizar el término mientras que…
Para que el ejercicio quede más claro, vamos a elaborar un ejemplo con cada una de las entradas periodísticas.

TIPOS DE ENTRADA O SEGUIDILLAS, SEGÚN DIEGO GIRALDEZ

Normalmente uno de los momentos de mayor depresión de cualquier escritor es cuando se enfrenta a una hoja de papel en blanco. Podemos tener muchas ideas, conceptos o charlas en la memoria pero que de poco adelantan en ese momento crucial de dar a la tecla de la primera palabra de un artículo, una nota, un reportaje, una crónica o una gran tesis y por ello es que podemos valernos de algunas técnicas y sugerencias que nos van a ayudar a comenzar la escritura.
No necesariamente tenemos que usar estas estructuras o sugerencias, simplemente son una guía para tener en cuenta.

Entrada noticiosa:
Es la entrada que suele verse en las noticias (dando respuesta a las cinco preguntas), que también puede utilizarse para comenzar una crónica.

Entrada descriptiva:
Se parte de un panorama del lugar, del ámbito físico donde se desarrolla la noticia, de la apariencia física de alguno de los científicos involucrados, o se reproducen declaraciones. Es interesante que intentemos ubicar al lector en el mismo ambiente donde la investigación esta siendo realizada, los recursos presentes o ausentes, los colaboradores, etc.

Entrada declarativa:
Se comienza con una cita no necesariamente noticiosa -como sucede con las entradas de cita en las noticias-. Puede ser una declaración evaluativa, descriptivo meramente emotiva.
Entrada anecdótica:

Comienza normalmente con un caso particular que pueda ser representativo del aspecto global que se va a desarrollar. Esta entrada atrae bastante al lector al ser una entrada casi personalizada, referenciada a una situación o evento.

Entrada "de panorama":
Se concentra principalmente en dan datos generales del tema que se va a tratar. Por ejemplo, si es una nota en relación con una terapéutica, contando cuántos enfermos hay en el país o en el mundo, o centros asistenciales dedicados al tema.

Estos recursos que podemos utilizar para una entrada de nuestro artículo pueden ser de utilidad para comenzar, para pensar el estilo con el que queremos producir un artículo periodístico. Ahora, en el caso de la divulgación, y me atrevería a decir que en todos los órdenes de la vida, siempre tenemos que tener presente las siguientes características: claridad, profundidad, amenidad, neutralidad, verdad.

Para eso podemos valernos de recursos que nos permitan sustituir términos muy técnicos por otros más vulgares, usar sinónimos, definiciones, comparaciones, etc, y siempre con las características de la divulgación.

jueves, 20 de septiembre de 2012

Los estudiantes se dirigieron al salón auditorio para presenciar el foro de la libertad de expresión.


FERNANDO CHECA 

Fernando checa Montufar, ex director de CIESPAL, docente e investigador, ex Director General de Ciespal y profesor en la UASB. Licenciado en Comunicación Social (UCE), MA en Estudios Latinoamericanos (UASB), MA y Ph D (c) en Romance Languages and Literatures (University of Michigan). 
Investigador y docente universitario de cursos de pregrado y posgrado en periodismo y comunicación en algunas universidades de Quito y en la de Michigan. Ha trabajado en prensa, radio y TV. Consultor en organismos nacionales e internacionales. Autor de varios artículos académicos y de algunos libros: “De Angostura a las computadoras de Uribe: prensa escrita y crisis de marzo” (coordinador, ed. ABYA YALA, UDLA, 2008), “Personas entre dos mundos: la migración imaginada en la prensa ecuatoriana. Quito” (ALER, 2008), “El Extra: las marcas de la infamia. Aproximaciones a la prensa sensacionalista” (ed. Corporación Editora Nacional, Abya Yala, UASB, 2003), “Medios y sectores populares” (Ciespal, 1993). 

¿Qué es para usted libertad de expresión?
Es el poder de la palabra, el poder no solo del periodista sino de todos; pero donde también se asume con responsabilidad lo que  expresa.

La libertad de expresión ¿también es un derecho de los medios comunitarios?
Claro como dijo Frank La Rue “los medios de comunicación comunitarios constituyen instrumentos efectivos para cumplir en la función del ejercicio del derecho a la libertad de opinión y expresión de todos los sectores sociales, sin discriminación alguna conforme al principio de pluralismo y diversidad que debe regir  el ejercicio de este derecho.

¿Cuánto se respeta este derecho?
En su totalidad, no se respeta empezando desde los mismos medios que no permiten que el periodista se exprese libremente, escojan temas; sino que los dueños intervienen a su conveniencia. Debe de existir un equilibrio entre el negocio y la responsabilidad de informar.
La responsabilidad social de dar una información de calidad y ética. Los medios de comunicación deben dar libre acceso no solo a la información pública, de acuerdo con esto  también este derecho como acceso a una información de calidad y ética que obligatoriamente deben dar.






miércoles, 19 de septiembre de 2012

19 de septiembre

La clase de esta noche se trató el tema de los vicios o errores de construcción.

ORACIONES: VICIOS O ERRORES DE CONSTRUCCIÓN
Son los vicios de construcción.

Los principales son:

El barbarismo sintáctico que consiste en el empleo de frases o giros bárbaros, esto es, propio de lenguas extrañas a la nuestra y que se han traducido literalmente. Los más funestos y comunes son los galicismos, provenientes del francés.

El solecismo que es cualquier falta contra la concordancia, contra la debida colocación de los términos o debida unión de sus complementos. Ejemplos: “Hay niños y niñas caritativas” (por CARITATIVOS); “Hubieron (por HUBO) fiestas”; “No les (por LOS) conocí”.

La anfibología u oscuridad gramatical  

Resulta de ciertos giros que dan lugar a dos o más sentidos Ejemplos: “Enrique recomendó a Juan a Antonio”     quién era el recomendado?) ;

La monotonía o pobreza

Consiste en el uso frecuente y próximo de los mismo vocablos  Ejemplos: “Era un hombre trabajador, un gran estadista, un buen padre” ( se pueden suprimir todos los artículos un ) ; “ Julio se levantó, luego Julio tomó desayuno, y después Julio se fue a la oficina” ( se puede reemplazar por pronombres o eliminar el nombre) ; “ carta mural” por MAPA, “ golpe de martillo” por MARTILLAZO, “levantarse temprano” por MADRUGAR ; “ hacer traición” por TRAICIONAR, “hacerse ilusiones” por ILUSIONARSE, “ hacer música” por TOCAR O CANTAR. 
La redundancia que consiste en añadir palabras innecesarias para el sentido cabal, porque repiten una idea ya expresada. Ejemplos: “Lo vi con MIS OJOS y lo palpé con MIS MANOS”, “Ustedes MISMOS irán”, “Escribe una carta bien ESCRITA”, “el ABAJO suscrito”, “mendrugo de PAN”, “cardumen de PECES”.

La cacofonía o mal sonido que consiste en el encuentro o repetición muy cercana de unas misma sílabas o consonantes. 

El hiato que consiste en el encuentro desagradable de dos o más vocales. Ejemplos:” EstA AllA Abajo”, “ GolpEE En la puerta”, “ LlamA A Aaron”.